El paciente S. presenta sentimiento de culpa debido a que se posiciona ante la madre, la misma demanda mucha atención por su parte, a tal punto que le absorbe demasiado su vida, no dejándole desarrollarse. Se culpabiliza con pensamientos del tipo: “estaré siendo buen hijo diciéndole que no voy a cargar con sus responsabilidades”..
M. tiene sentimientos de culpa por “no darle a mi familia todo el dinero que necesitan para sacar adelante el negocio familiar”. Esta persona no es adinerada ni mucho menos, y el negocio no es tan familiar como él cree.
Estos dos ejemplos explican cómo nos comportamos a veces, qué hacemos con nuestros pensamientos y cómo nos condenamos pensando que tenemos la culpa de hechos que no nos competen, que sólo responden al afán de querer controlar y de no posicionarse ante los demás por miedo a lo que puedan pensar de uno.
Neruda comentó “algún día en cualquier parte, en cualquier lugar indefectiblemente te encontrarás a ti mismo, y ésa, sólo ésa, puede ser la más feliz o la más amarga de tus horas”. Es un proceso a veces difícil el posicionarse ante las personas que nos rodean, ya que entraña sentimientos del tipo “¿lo estaré haciendo bien?”, ahora bien, el saber dónde estamos y dónde están los demás nos acerca más al concepto de autorrealización de Maslow, éste concepto plantea las siguientes conductas:
- Sentirse autorrealizado significa experimentar plena y personalmente, una total concentración y abstracción. Significa experimentar sin la autoconciencia del adolescente.
- La vida se experimenta como un proceso de constante elección una tras otra. En cada punto hay la posibilidad de hacer una elección hacia el progreso o una elección regresiva..
- La autorrealización implica que existe un YO por realizar. El ser humano no es una tabla rasa ni una masa de barro o plastilina. Existe un YO, y lo que en ocasiones Maslow ha llamado “escuchar las voces de impulso” que significa permitir la salida de ese YO.
- Ante la duda, la persona autorrealizada es honesta, en lugar de no serlo.
- Significa descubrir quién es uno, qué es, qué le gusta, qué le disgusta, qué es bueno y malo para uno, hacia dónde se dirige y cuál es su misión. Abrirse a uno mismo significa la revelación de la psicopatología.
Posicionarnos ante las circunstancias de la vida nos hace diferenciar nuestro YO del OTRO, por tanto acercarnos a ser humano.
Saludos,
www.psicologosbonnet.es