- Deberán eliminar todas las presiones y expectaciones relacionadas con que el niño hable, transmitiéndole que entienden sus “temores” a hablar o que tenga dificultades para expresarse en ciertas ocasiones. (muchas personas cuentan que simplemente el hecho de eliminar las presiones y dejar saber al niño que ahora le entienden, ha sido de gran ayuda y el principio de una mejoría en los síntomas).
- Se deberá dar seguridad al niño haciéndole entender que le van a ayudar durante este difícil proceso. Las hazañas y los esfuerzos del niño deben ser elogiados, y se le debe brindar ayuda y comprensión cuando tiene dificultades y
frustraciones. - Se debe leer información relacionada con el MS, pero no cualquier información, deberá de ser información
proporcionada por especialistas en la materia. Esta deberá ser relevante y objetiva (útil e importante en relación al problema que nos ocupa). - No se deberán proporcionar privilegios y/o atención al niño cuando éste no habla, ya que si lo hacemos contribuimos al mantenimiento del miedo.
- Los niños con MS suelen tener un metalenguaje que les permite expresarse en los contextos donde sienten miedo; los adultos deberán de conocer dichas formas de comunicación para no dar respuestas a las mismas, así evitarán reforzar el uso de ese medio de comunicación.
- Nunca se deberá de hablar por el niño, de interpretar sus gestos o adivinar lo que necesita, ya que de esta forma contribuimos al desarrollo y mantenimiento del miedo a hablar.
- Los padres o profesores de niños con este problema deberán proporcionar la posibilidad de que los niños participen en actividades con otros niños, donde estos tengan la necesidad de interactuar con sus compañeros.
- Se deberá evitar en presencia del niño o allá donde él pueda oír, toda conversación en la que se haga referencia a lo mal que lo pasa éste con su problema.
- No se deberán leer cuentos a los niños con MS donde aparezcan personajes que presentan miedo a hablar en determinados contextos y no logran superar dicho miedo.
- Se deberá describir el problema que presenta el niño a las personas más allegadas para evitar que comentan errores a la hora de interactuar con él.
Para más información se puede consultar el libro:
Olivares Rodriguez, José (2005): El niño con miedo a hablar. Ediciones Pirámide.
Saludos,
Héctor
www.psicologosbonnet.es
Psicólogos en Murcia y Psicólogos en Cartagena
Psicólogos en Torrevieja y Psicólogos en Alicante